ESCUELA ECONOMIA y EMPRESA Vivienda

Barcelona se la juega por la vivienda social con nuevo préstamo del BEI

Barcelona no se anda con rodeos cuando se trata de abordar el problema de la vivienda. Esta vez, el Plenario del Consejo Municipal ha dado luz verde a un plan audaz: autorizar al Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB) para firmar un suculento contrato de financiación con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Y no es cualquier préstamo; estamos hablando de 113 millones de euros fresquísimos.

nuevo préstamo del BEI de 113 millones de euros para financiar vivienda

¿El objetivo? Aliviar la crisis de la vivienda

Con este nuevo acuerdo, el IMHAB tiene en la mira la construcción de nueve promociones dedicadas enteramente al alquiler social. La cifra no es pequeña: se planea que estas sumen un total de 641 viviendas nuevas, perfectas para aquellos que luchan con los elevados precios del mercado. La idea es que esta movida sea un paso firme para enfrentar la crisis de la vivienda, que tiene a demasiada gente desvelándose por los precios.

100 nuevas plazas de inspector/a de vivienda

Los desafíos de financiar

El préstamo no cubre todo, claro está. Los 113 millones de euros están pensados para abarcar el 70% del costo total de las construcciones. ¿Las obras? Estas están programadas para arrancar, poco a poco, entre 2026 y 2028. La idea es que para 2030, esas nuevecitas viviendas estén listas para ser habitadas. Esta iniciativa no solo representa un alivio, sino una verdadera necesidad para una ciudad como Barcelona.

Un respaldo continuo

Este no es el primer rodeo del IMHAB con el BEI. Ya han tenido dos acuerdos previos, el primero en 2017 y otro en 2021. Juntos, estos contratos ya han inyectado 120 millones de euros en Barcelona, permitiendo la creación de 25 promociones de vivienda protegida. Así que, si algo se sabe, es que esta sociedad ya tiene historia y, al parecer, también futuro. Aunque el enfoque ha sido más sobre la construcción de nuevas viviendas, el BEI ahora también está mirando maneras de mejorar lo que ya existe con un enfoque en sostenibilidad e innovación.

La voz de los mandatarios

El impulso para este acuerdo también se nota en las peticiones claras y directas de Jordi Valls, el teniente de alcaldía. Durante una reunión en Luxemburgo, no dejó pasar la oportunidad de resaltar las necesidades particulares que enfrentan las ciudades como Barcelona al intentar aumentar la oferta de viviendas asequibles. Y el BEI escuchó, asegurando que ampliarán la financiación disponible no solo para nueva construcción, sino también para la renovación de viviendas existentes. Todo para que las ciudades puedan ofrecer más a aquellos de renta baja y media, quienes cada vez más sienten el peso de la crisis de la vivienda.

Más que solo viviendas

Lo interesante de este acuerdo es que no solo se trata de poner un techo sobre las cabezas. Se trata de transformar las ciudades, de revitalizar las urbes con proyectos que hacen que el lugar donde vivimos sea más habitable, más sostenible. Hay un plan mayor, contenido en el Plan de Inversión Municipal (PIM) 2024-2027. Esto se entrelaza con el préstamo de 175 millones de euros que Barcelona ya firmó en marzo para proyectos de regeneración urbana. Una estrategia que pretende expandir las capacidades de la ciudad en diversas áreas, desde la renovación de áreas urbanas hasta la creación de espacios públicos más sostenibles.

Las expectativas

Con los dos préstamos del BEI ya en marcha y una tercera ronda de financiación a punto de ser firmada, las expectativas son altas. Barcelona parece estar trazando un camino que, con suerte, podrá seguirse en otras ciudades que enfrentan desafíos similares. Y es que, abordando la crisis de la vivienda con esta contundencia, Barcelona podría estar sentando un precedente sobre cómo las ciudades pueden formar alianzas estratégicas para un futuro más prometedor y equitativo.