ESCUELA ECONOMIA y EMPRESA Vivienda

Mayors for Housing: la iniciativa que está revolucionando la agenda del Consejo Europeo

En un giro sin precedentes, la cuestión de la crisis de la vivienda ha llegado, por primera vez, a la mesa del Consejo Europeo. ¿La figura detrás de este logro? Jaume Collboni, el alcalde de Barcelona, quien no se detiene a la hora de asegurar que la voz de las ciudades se escuche en los foros europeos. Pero no está solo. Lo acompaña un grupo de alcaldes y alcaldesas bajo la alianza Mayors for Housing, que trabajan incansablemente para combatir el fenómeno socioeconómico que más desigualdad genera en el continente: la vivienda.

Collboni celebra la inclusión

Un paso adelante en la crisis de la vivienda

Collboni, junto a António Costa, el presidente del Consejo Europeo, y un selecto grupo de representantes de diferentes ciudades europeas, se reunieron en Bruselas para abordar el tema que atañe a toda una generación: la crisis habitacional. Ahora, las ciudades tienen un asiento en la gran mesa europea donde se toman decisiones que impactan a millones de personas.

El innovador proyecto Can 70: viviendas compartidas para adultos mayores

Era vital introducir el tema en la agenda de la próxima cumbre del Consejo Europeo. Y lo lograron. El próximo 23 de octubre, los líderes de la Unión Europea debatirán sobre la crisis de la vivienda, marcando un antes y un después en la política comunitaria. Ya no es solo un asunto de ciudades aisladas, sino un desafío europeo.

Mayors for Housing: un frente unido

Integra a Torino, París, Roma, Atenas, Dublín y otras grandes urbes en un frente unido por una causa común. Con la reciente incorporación de Copenhague, la alianza alcanza 17 miembros. ¿Su meta? Garantizar que sus necesidades y problemáticas específicas formen parte del diseño de políticas europeas de vivienda.

Collboni expresó que la falta de regulación está expulsando a los habitantes de sus barrios. La vivienda es hoy la principal fuente de desigualdad social en Europa. La brecha entre quienes pueden pagar una vivienda digna y quienes no, se agranda sin control. La prioridad de Mayors for Housing es tener acceso directo a los fondos europeos, ya sea para construir nuevas viviendas o para rehabilitar las existentes.

Un Plan de Acción Europeo de Vivienda

En mayo, la alianza presentó el Plan de Acción Europeo de Vivienda, que recoge propuestas agresivas para combatir la emergencia habitacional. La más destacada es la creación de un Fondo de Vivienda Asequible, con el objetivo de movilizar al menos 300.000 millones de euros anuales para financiar viviendas sociales y asequibles.

Además, buscan que los recursos no utilizados del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se redirijan hacia proyectos locales. Detectan las zonas más tensionadas por el mercado inmobiliario mediante un índice de estrés, priorizando estas áreas para la recepción de fondos europeos.

Un movimiento hacia el futuro

Esta movida no es una simple anécdota diplomática. Es un cambio paradigmático. Las ciudades, primera línea de batalla en esta crisis, reclaman ahora su lugar como actores clave en la solución. Representan a la población europea que, día tras día, se enfrenta al reto de encontrar un hogar asequible.

Collboni y sus homólogos saben que, sin acción efectiva, la desigualdad social continuará agravándose, con el potencial de despertar un descontento generalizado. Para las ciudades, el momento de actuar es ahora.

Este protagonismo de las ciudades llega en un momento crucial. La Comisión Europea prepara el primer Plan Europeo de Vivienda Asequible, a presentar a finales de 2025. Las propuestas presentadas por Mayors for Housing servirán de base para este ambicioso proyecto.

En resumen, lo que empezó como un debate local ha cruzado las fronteras hasta posicionarse en el epicentro de la política europea. La lucha por la vivienda está adquiriendo un tono decidido y continental. Es un claro mensaje: las ciudades ya no seguirán relegadas. Han tomado el volante y están decididas a dirigir el camino hacia un futuro donde la vivienda deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho.