NOTICIAS DE BARCELONA Salud

El poder de quererte: la lucha contra la presión estética en nuestras redes

En una era dominada por redes sociales, donde la imagen vale más que mil palabras y un “like” puede decidir el ánimo del día, una nueva campaña se ha lanzado para decir: “El like más importante es el tuyo”. Esto no solo es un eslogan, sino un reto para desafiar los estrictos cánones de belleza que las redes nos imponen, especialmente a las mujeres jóvenes. Pero, ¿qué tan profundo puede llegar este problema?

El like más importante es el tuyo

La presión estética en la era digital

Vivimos en una época donde las redes sociales no son simplemente plataformas de conexión, sino escaparates de lo que debería ser el “ideal”. Los filtros, edición de fotos y la perpetua comparación con modelos ‘perfectos’ nos envuelven en una narrativa falsa e inalcanzable. La presión estética se manifiesta aquí, afectando no solo la autoestima, sino también la salud mental y física de quienes quedan atrapados en sus garras.

Impacto en la salud mental y física

El deseo constante de encajar en un molde inexistente puede llevar a desarrollar trastornos alimentarios y a una obsesión por controlar cada aspecto del cuerpo. Se vuelve común entre adolescentes, especialmente mujeres jóvenes, quienes quedan atrapadas en un ciclo de autocritica perpetua. La encuesta Ómnibus de la Generalidad de Cataluña del 2022 nos da un vistazo a esta realidad: seis de cada diez mujeres de hasta 25 años han sentido alguna vez insatisfacción con su cuerpo.

Detrás de las cifras

Mirando los números, el panorama no mejora. Un preocupante 32% de las mujeres han experimentado frustración al no encontrar ropa de su talla, mientras que el 27% admite haber saltado comidas por razones estéticas sin supervisión médica. Estos números son apenas rasguños en la superficie de un problema más profundo que afecta a millones día a día.

Redes sociales: el espejo distorsionado

Las redes sociales nos muestran un mundo donde la perfección es la norma. Pero detrás de cada foto perfectamente editada hay una realidad ignorada. La constante exposición a figuras socialmente ‘aceptadas’ puede hacer que una persona se sienta pequeña en su propia piel. Y si bien las redes ofrecen una plataforma para la autoexpresión, también actúan como una lupa que magnifica inseguridades y defectos percibidos.

El rol de la campaña: fomentar el amor propio

Frente a estos desafíos surge esta campaña con un propósito claro: priorizar la autoaceptación por encima de las percepciones externas. “El like más importante es el tuyo” promueve la idea de que la validación más importante no llega desde una pantalla, sino de uno mismo. Reconociendo la presión social, se busca crear conciencia entre las mujeres, alentándolas a desafiar los estándares poco realistas y abrazar su belleza única.

Educación y prevención: herramientas clave

La solución no es simple, pero la educación, tanto en casa como en las escuelas, ayuda a moldear una percepción saludable sobre la imagen corporal. Fomentar discusiones abiertas sobre los peligros de la perfección artificial y ofrecer apoyo a quienes luchan con estos problemas es vital. También se trata de mostrar ejemplos reales y auténticos en las plataformas sociales para demostrar que la diversidad es hermosa.

Reinventando el significado de “belleza”

En última instancia, debemos recordar que la belleza no es un concepto uniforme. Cada cuerpo es una obra maestra en su forma única y merece respeto y amor. La obsolescencia de los ideales poco realistas en favor de la diversidad y la aceptación solo puede lograrse colectivamente. Es momento de redefinir qué significa ser “bello” en nuestra sociedad contemporánea, celebrando la singularidad de cada individuo.

Para muchas mujeres jóvenes, la presión estética es una batalla constante. Sin embargo, con campañas como “El like más importante es el tuyo”, se inicia un camino hacia la autoaceptación y el reconocimiento de que la mejor aprobación es la que nos damos nosotros mismos.