Musica Teatro Y Cinema OCIO y CULTURA

La Virreina centre de la imatge sorprende con cuatro exposiciones únicas

La Virreina Centre de la Imatge se convierte, una vez más, en un espacio de referencia para los amantes del arte con la inauguración de cuatro exposiciones únicas. Desde la filmografía completa de la cineasta afrocubana Sara Gómez hasta la retrospectiva del dramaturgo Eugenio Barba, esta galería promete sorprender con su contenido, su enfoque y su relevancia histórica.

Odin Teatret Archives. © Roald Pay

Sara Gómez: cineasta y testigo de su tiempo

Sara Gómez, nacida en Guanabacoa en 1942 y fallecida en La Habana en 1974, representa una figura clave en el documentalismo cubano de las décadas de los sesenta y setenta. La exposición “La meva aportació”, comisariada por Valentín Roma, no se limita a presentar su filmografía completa en versión restaurada, sino que la enmarca en el contexto social y político de su época. Junto a sus películas, se exhibirán obras de otros cineastas contemporáneos como Chris Marker y Agnès Varda, que también capturaron su visión de la Cuba de entonces.

La obra de Sara Gómez explora la intersección de ser joven, mujer y negra en un entorno marcado por el proyecto revolucionario de 1959. Su cine destaca la lucha de las mujeres en los espacios públicos, laborales y domésticos, enfrentando un machismo arraigado. Gómez captura las luchas silenciosas de las capas más vulnerables, ofreciendo una mirada crítica que resuena todavía hoy.

Eugenio Barba y el Tercer Teatro

La exposición “Autopenetració”, dedicada a Eugenio Barba, es un viaje al mundo del teatro alternativo de los años setenta. Barba, creador del Odin Teatret, es un pionero del Tercer Teatro, un movimiento desarraigado de las instituciones que privilegia la creación colectiva y la organización horizontal.

Roger Bernat, comisario de la muestra, lleva a los visitantes a través de los años formativos de esta compañía, destacando su rechazo a actuar en la España franquista y su oposición a las convenciones. Barba, con su enfoque en la autopenetración colectiva, invita a una reflexión sobre la cultura, el cuerpo y el entorno social.

Cathy Berberian: la voz como artefacto cultural

Cathy Berberian, nacida en 1925, sigue siendo una figura central en la experimentación vocal del siglo XX. La exposición, comisariada por Arnau Horta, se centra en “Stripsody”, su obra más conocida, que combina imagen, performance y una rica gama de onomatopeyas influenciadas por los cómics.

La voz de Berberian, lejos de ser un mero instrumento, se transforma en un medio de expresión único. La exposición no solo celebra su talento, sino también su colaboración con genios como Umberto Eco, contribuyendo decisivamente al desarrollo de una nueva forma de arte.

Álvaro Perdices y la dialéctica del arte

Finalmente, la muestra de Álvaro Perdices, “Cultivar l’estrany”, ofrece una antología de su obra desde los años noventa hasta la actualidad. Valentín Roma explora su trayectoria marcada por la confrontación entre lo underground y la erudición, invitando a los visitantes a cuestionar las normas establecidas.

Perdices fusiona el arte y la naturaleza, reflexionando sobre el progreso y la ecología. La exposición también recupera proyectos dialogantes con la historia, como “Formes de l’avenir”, que resucita obras teatrales y diseños cerámicos desaparecidos durante la Guerra Civil española, ofreciendo una mirada fresca al legado cultural.

Un evento para no perderse

Estas cuatro exposiciones prometen no solo cautivar, sino también fomentar el diálogo sobre la relevancia histórica y cultural de sus protagonistas. Desde la inauguración hasta las visitas guiadas por los comisarios, La Virreina Centre de la Imatge se asegura de ofrecer una experiencia completa. Consulta la programación completa para no perderte detalle.